
Esos espacios tienen tres funciones expresivas:
-de pertenencia (a ese sitio, barrio o escuela)
-de actuación (será donde se realicen las actividades lúdicas del grupo)
-de representación (de sí mismo y del resto).
El joven urbano quiere salir de la masa uniforme de la urbe. Busca su identidad, con afán de resaltar, y busca el afecto de otros parecidos a él.
Las primeras tribus urbanas, tal y como las conocemos en la sociedad moderna, se dieron a conocer en el S. XX. Antes de los años 50, se pasaba de la infancia a la madurez con un chasquear de dedos. Pero fue a partir de los años 60 cuando se tuvo en cuenta la adolescencia.
El concepto tribu remite a la nostalgia de lo antiguo, a la vida tribal de los primeros hombres, como contrario a la civilización moderna. Los antiguos clanes estaban unidos por necesidades de parentesco, económicas y religiosas.
A lo que vivimos ahora, lo llaman neotribalismo: grupos multiculturales que participan y se identifican de igual a igual, sin jerarquías. Cada grupo tiene un estilo y unos rituales propios que los diferencian de todo lo ajeno. Unidos por los lazos de la amistad, sienten la tribu como un ser vivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario